
La propuesta de guión para títeres de esta semana está inspirada en la mitología griega, en la historia de Edipo y la Esfinge de Tebas. Creo que debido a los acontecimientos recientes sobre Grecia y la crisis económica, la historia tiene un toque de actualidad que merece atención. Un mito con misterio, un personaje enigmático y una historia distinta.
El guión es para cuatro personajes: Presentador, Personaje 2, Edipo y la Esfinge.
El enigma de la esfinge
Autor: José Luis García
(La escena está vacía. Se escucha el sonido del viento. El Presentador pasa de un extremo a otro de la escena, arrastrado por el viento. Vuelve a entrar, tratando de manera esforzada de vencer la resistencia del viento, pero no puede y es arrastrado de nuevo fuera de escena).
(Sigue el viento. Una cuerda cruza la escena, aparece el Presentador atado a ella y se coloca en el centro de la escena; de tal manera que estando el personaje en el centro, la cuerda cruza la escena tanto hacia la izquierda como hacia la derecha, con el Presentador atado en el centro).
PRESENTADOR.-
Grecia está desolada porque Tebas, su ciudad más importante, está sitiada por una enorme Esfinge que devora a todo aquel que intenta entrar o salir de la ciudad. No hay comida, no hay medicamentos; la ciudad agoniza.
(Un personaje atraviesa la escena de izquierda a derecha, arrastrado por el viento).
PRESENTADOR.-
Un viento huracanado -que es la respiración de la bestia- invade las calles y el ánimo de los habitantes de Tebas.
PERSONAJE 1.-
(En off).
-¿Te vas?
PERSONAJE 2.-
(Mientras entra en escena arrastrado por el viento).
-¡Sí…!
(Sale Personaje 2 por el otro extremo, siempre arrastrado por el viento).
(Personaje 2 vuelve a entrar en escena, ahora agarrado a la cuerda a la que está atado el Presentador).
PERSONAJE 2.-
-¡Esfinge!, -¿qué debemos hacer para que nos dejes vivir?
ESFINGE.-
(En off. Con voz atronadora).
Si tan sólo uno de los habitantes de Tebas resuelve el enigma que le proponga, la ciudad será liberada. Sin embargo, el que falle será devorado por mi.
PERSONAJE 2.-
Yo iré.
(Sale Personaje 2).
(Momento de silencio en el que el Presentador mira fijamente hacia el lugar por el que salió Personaje 2. Al rato escuchamos el sonido de la bestia, que devora algo. Vuelve el viento).
PRESENTADOR.-
Tiene toda la pinta de que se ha equivocado.
(Pausa).
Pasaron las semanas y los habitantes de Tebas morían de hambre ya que nadie era capaz de adivinar el enigma de la esfinge.
(Pausa).
Hasta que un día, Pies Hinchados -hijo de un zapatero- decidió que iría él a resolver el enigma de la esfinge.
EDIPO.-
(Que asoma por uno de los extremos de la escena).
No me llamo Pies Hinchados. Me llamo Edipo.
PRESENTADOR.-
Perdón, es que Edipo quiere decir eso: pies hinchados.
EDIPO.-
Ahora verás.
(Suelta uno de los extremos de la cuerda y el Presentador desaparece hacia el otro extremo, arrastrado por el viento).
PRESENTADOR.-
(Mientras sale arrastrado).
-¡Perdón!, no volveré a llamarte Pies Hinchados…
EDIPO.-
(Camina lentamente, como si sus pies fuesen de plomo).
Gracias al tamaño de mis pies hinchados no me arrastra el viento. -¡Dónde estás esfinge maldita!, -¡vengo a resolver tu enigma!
(De improviso aparece la Esfinge. Según la descripción tradicional tiene cabeza de mujer, cuerpo de león y alas de águila; pero se admiten propuestas más imaginativas).
ESFINGE.-
-¡Bienvenido a mi almuerzo! -¡Serás el plato principal!
EDIPO.-
No, si adivino tu enigma.
ESFINGE.-
-¿Cómo es posible que alguien con esos pies pueda resolver mi acertijo?
EDIPO.-
No voy a resolver el enigma con los pies, más bien usaré la cabeza.
ESFINGE.-
Prepárate.
(Suena un redoble de tambor).
ESFINGE.-
-¿Qué es ese ruido?
PRESENTADOR.-
(Que asoma, apenas).
Es para darle mayor dramatismo.
ESFINGE.-
Que deje de sonar o tu serás el aperitivo.
PRESENTADOR.-
Vale.
(Sale y cesa el redoble).
EDIPO.-
Dime tu acertijo, esfinge maligna.
ESFINGE.-
-¿Cuál es el animal que anda a cuatro patas por la mañana, con dos por la tarde y con tres por la noche?
(Redoble de tambor).
ESFINGE.-
-¡Silencio!
(Silencio).
EDIPO.-
-¡Es el hombre!
ESFINGE.-
-¿Estás seguro?
EDIPO.-
Si que lo estoy. Por la mañana, es decir, cuando es niño anda a cuatro patas. Por la tarde, hacia la mitad de la vida, se sostiene sobre las dos piernas. Y en la noche de su vida, durante la vejez, anda con la ayuda de un bastón. -¡Es el hombre!
ESFINGE.-
(Con un grito desgarrador).
-¡Me has vencido!
(Y en medio de un estruendo ensordecedor, desaparece la Esfinge).
(Entra el Presentador, viene como loco).
PRESENTADOR.-
Edipo ha vencido a la Esfinge. -¡Viva Edipo! -¡Viva Edipo Rey! -¡Edipo Rey!
EDIPO.-
Un momento… Yo no quiero ser rey. Tengo los pies demasiado hinchados para aguantar de pie en las recepciones oficiales.
PRESENTADOR.-
-¿No quieres ser rey?
EDIPO.-
Prefiero ser bibliotecario.
PRESENTADOR.-
-¡Viva Edipo Bibliotecario!
(Suena el clamor de la multitud y Edipo sale de escena con su andar de pies hinchados).
PRESENTADOR.-
Tebas volvió a respirar y sus habitantes a comer.
(Suena el clamor de la multitud).
-¡Viva Edipo Bibliotecario! -¡El hombre que eligió los libros en lugar de una corona de oro!
(Suena el clamor de la multitud).
Y así termina esta historia que tiene un final distinto al que imaginábamos.
(El Presentador da un paso y desaparece hacia abajo, como si hubiese caído por un agujero, se escucha el estrépito del golpe al caer al fondo).
(Asoma el Presentador).
PRESENTADOR.-
Una historia como la vida misma.
(Suena el clamor de la multitud. El Presentador hace una inclinación hacia el público y sale entre el clamor multitudinario).
Fin
Otros textos breves y cuentos:
- Los tres pelos de oro del diablo
- La cachiporra mágica
- La ratita presumida
- El lobo aúlla
- La Manta
- El zapatero y las brujas
- La teoría del queso y el orinal
- Quien no te conozca, que te compre
- El mayor tesoro (para mayores de 16 años)
- El Gusanito
- Sancho Panza, gobernador
- El ratón que cayó en la cuba de vino
- El demonio de la jarra
- Hermanito y Hermanita
- El Gatito Desobediente
- La Bella Durmiente del Bosque
- El Príncipe Burrisapo
- Miedo al atardecer
- La Cabrita Mentirosa
- La Guerra de los Ratones
- La Bruja Piruja
- El Demonio dice, -¿truco o trato?
- Fuchelo y la Muerte
- Pablito y su pelota
- Muñeco de nieve y Gatito de peluche
- Papá Noel y sus Duendes
- El Hombre Huevo
- El carbón de los Reyes Magos
- Una noche de Navidad
- La Caja Mágica o El Misterio de lo Pequeñito
- Cuentos de la Luna
- Pollito, una historia de Navidad
- El león que no sabía rugir
- El sombrero mágico
- El pescador y la bruja Marichurri
- El mundo mágico de Pablito
- Las orejas del conejo
- El pueblo de los fantasmas
- Caperucita Roja y el Lobo
- La sabiduría del duende
- El sapito y el señor de la lluvia
- La Liebre y la Tortuga
- El Rey que cazaba elefantes
- Un pollito y un gusanito
- La peculiar historia del príncipe Gustavo
- El pequeño fantasma Bubu
- El tesoro de las brujas
- Entre frutas anda el juego
- El diálogo de los tres filtros, de Sócrates
- Romeo y Julieta, historia de amor junto a una maceta
- Aladino y la lámpara maravillosa
- Juan sin miedo y la bruja
- El Patito Feo
- Por qué no se debe pegar a los niños
- Hansel y Gretel o La Casita de Dulce
- Blancanieves y los siete Enanitos
- El Pescador y el Turista
- La puerta del Castillo
- La nube que cayó del cielo
- Una historia de amor imposible
- Los músicos de Bremen
- El admirador de Confucio
- Los días de la semana
- Tuto y Tato dentro de un zapato
- El príncipe y la princesa
- El oso y el zorro
- El Perrito de Tuto y Tato
- La Sirenita
- El príncipe y las gallinas
- Fantasmas en la biblioteca
- Saltando entre las estrellas
- La tetera de la buena suerte
- La rana Juliana
- La casa de los enanos
- El viejo del saco
- El abrazo del muertito
- Haciendo amigos
- La casa de las siete ventanas
- Sigue las pistas
- La paciencia de Caracol
- El gato que le tenía miedo a la noche
- Fruta fresca
- El canto del maíz
- La fuente de los enamorados
- La memoria de la zanahoria
- Los tres vagos
- Las tres preguntas
- Los dos brutos
- La camisa del hombre feliz
- El gusanito regordito
- El flautista de Hamelín
- El cerdito glotón
- Un poco de agua y un trozo de pan
- El Sastrecillo Enamorado
- El Ratoncito y la Ratoncita
- El Viejo y el Diablo
- El pequeño búho se ha perdido
- La gallina de los huevos de oro
- Alí Babá y los tres ladrones
- Nicolás tiene un gato
- Catalino, un burrito feliz
- La libertad del lobo
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: La propuesta de guión para títeres de esta semana está inspirada en la mitología griega, en la historia de Edipo y la Esfinge de Tebas. Creo que debido a los acontecimientos recientes sobre Grecia y la crisis económica, ……
me encanta esta pagina y la amo
Muchas gracias, Maeli
lo felicito una excelente pagina y yo también la estoy empezando a amar.
Muchas gracias, Adriana. Acercar el amor que tenemos hacia el teatro de títeres es el objetivo que nos ha movido siempre para mantener viva esta página. Saludos
😉
Me encanta esta página.
Somos un grupo de teatro amateur. Vamos a representar la obra de teatro “Los enigmas de la esfinge” en una fiesta de niños- adolescentes, por supuesto sin ninguna retribución para nosotro, me gustaria saber si contamos con la autorización del autor.
Hola Mermer. Todas las obras publicadas en Titerenet lo están con licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual. Te pongo el enlace al final de la respuesta pero en lo básico esto significa:
Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Compartir bajo la misma licencia — Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
Aquí el enlace: Creative Commons
Un saludo
Jose Luis Garcia
Alguien que me responda por favor quien es el
*protagonista
*antagonista
*personajes secundarios
*personajes incidentales
*personajes ambientales
*tema de la obra
*situacion y
*conflicto
Por favor necesito saberlo urgente por fas ayúdenme.
Aquí va…
* Protagonista: Personaje principal de una obra literaria
* Antagonista: Es el personaje o elemento de la trama que representa la oposición al protagonista
* Personajes secundarios: Son quienes no están involucrados directamente en la historia que se cuenta, sino que tienen una participación menor. A pesar de eso, en ocasiones, pueden ser decisivos en la historia
* Personajes incidentales: Son los personajes que no están presentes de forma permanente en la historia, sino que pueden aparecer como pueden no hacerlo, sin que esto altere el desarrollo de la obra. Sin embargo, cuando están presentes cumplen el rol de relacionar ideas, refrescar las acciones y ser un puente o un nexo entre los acontecimientos.
* Personajes ambientales: Son los personajes ambientales , ayudan a crear el ambiente donde se desarrolla la historia, pero no participan en la acción. Por ejemplo, los habitantes de un pueblo en el que se desarrolla la acción
* Tema de la obra: Es un concepto que hace referencia al contenido de la obra literaria, independientemente de su género, de forma similar al tema artístico en cualquier otra obra de arte. Es la materia, asunto o argumento del texto literario, la idea global que sustenta su planteamiento y la acción o red de acciones que se desarrollan en él, concretándolo.
* Situación: En la dramática, el elemento que predomina es la tensión entre dos o más fuerzas que entran en conflicto o tensión dramática.
* Conflicto: Tomada en modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características: Presentación del conflicto, Desarrollo de la acción del drama y Desenlace de la acción dramática.